HACE 200 AÑOS QUE PANAMÁ SE INDEPENDIZÓ DE LA MADRE PATRIA, UNA ÉPOCA CARACTERIZADA POR PRÓCERES QUE LUCHARON POR NUESTRO FUTURO. PARA CONMEMORAR LA FECHA, LES TENEMOS DOS CONVERSACIONES CON SERES EXCEPCIONALES: EL DOCTOR OMÁR JAÉN, QUIEN NOS DIO UN PANORAMA DE SU MÁS RECIENTE LIBRO, “MIGRACIONES Y REDES INTERNACIONALES”, PRESENTADO RECIENTEMENTE EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓNDEL BICENTENARIO; Y DOÑA MARISOL REYES DE VÁSQUEZ, QUIEN NOS BRINDÓ DA UNA RETROSPECTIVA SOBRE LOS CARGOS FEMENINOS EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y CÓMO HAN EVOLUCIONADO EN EL TIEMPO. TAMBIÉN, DETALLES DEL CONVERSATORIO DE LA ESTRELLA DE PANAMÁ COMO CIERRE DEL PROYECTO “PUBLICANDO HISTORIA BICENTENARIO”.

DAMA DE HIERRO PANAMEÑA

LA HIJA MERITORIA DE LA PROVINCIA DE VERAGUAS, ORIUNDA DE LA MESA, CUYOS INICIOS FUERON COMO EDUCADORA, CUENTA CÓMO ROMPIÓ EL MOLDE Y LES ABRIÓ CAMINOS A LAS MUJERES EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, AL SER LA PRIMERA MAGISTRADA Y PRESIDENTA DEL ÓRGANO JUDICIAL.

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ

Ataviada con una elegancia que deslumbra, recibimos en las oficinas de Mundo Social a doña Marisol Reyes de Vásquez. Su cabello plateado, lento andar y baja estatura describen su experiencia y el paso del tiempo. Sin embargo, su mente y su voz están más claras que el agua. En sus manos atesora un fólder con fotografías y recortes que ha ido guardando durante sus más de 50 años de carrera como profesora y abogada. Marisol creció en un hogar de una familia honrada y trabajadora de La Mesa, de Veraguas, con grandes valores en su formación, en especial ser solidario y ayudar al prójimo. “Fui producto de una educación de pensar en los pobres; mi papá nos enseñó a trabajar en huertos escolares, legiones y ayudar a las personas. Aprendí que, aunque tuviera calzados, medias y alimentos, había personas que no tenían nada y necesitaban más que yo”.

VIDA ACADÉMICA

Se recibió de Maestra de Enseñanza Primaria en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, de Santiago de Veraguas. Sin embargo, se matriculó en Derecho y Ciencias Políticas (1958); en contra de la voluntad de su padre, a pesar de que siempre veló porque sus hijos tuvieran una educación completa y esférica.

“Entre las cosas que le interesaba era que supiéramos cómo era el sistema jurídico de Panamá, cómo funcionaba, cómo trabajaba y cómo protegía a las personas más débiles”. Tomó cursos de Profesorado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá (1959).

PRIMEROS CARGOS

Trabajó en diversos cargos gubernamentales como maestra escolar, abogada y profesora en la Universidad Santa María la Antigua. Fue cofundadora del Centro de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, divulgadora del Código de la Familia, “desarrolle una labor de docencia a varias Instituciones del Estado”.

PRIMERA DAMA EN LA CORTE

Fue la primera Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, Sala Penal y luego, en la Contencioso Administrativo y Laboral, al igual que la primera Presidenta de esa institución rectora de la justicia panameña, a mediados de la década del ochenta “Eso pasó de una manera muy particular. El General Omar Torrijos, en el Año Internacional de la Mujer, quiso honrar a la mujer panameña, me llamó y me dijo: se va a cumplir un sueño, vas a ser Magistrada de la Corte y a romper la barrera del sonido”.

En este tiempo, confiesa que recibió mucho apoyo por parte de sus colegas, de la Corte, “especialmente recuerdo porque yo comencé mi labor en la Sala Penal, me acuerdo de la ayuda que me prestaron el Magistrado Juan Materno Vásquez y el Magistrado Américo Rivera, quienes me orientaron y guiaron en el ejercicio de la judicatura que, para mí, era una novedad”. Considera que el mayor reto en este tiempo fue “el juzgamiento, porque implicaba una responsabilidad muy grande disponer de la vida de las personas y sus actividades, de la libertad, del respeto a las instituciones, así que me hacía que me preocupara bastante”.

En tanto, a pesar de ser un Órgano dominado por hombres, “siempre tuve el respeto de mis compañeros, en lo que tuve un poquito menos de respaldo fue cuando aspiré a la presidencia de la Corte”. Culminó labores judiciales en 1990. A su criterio, el sistema “ha tenido una gran evolución y transformación porque aumentó la litigiosidad, hay una cantidad grande de colegas abogados que han egresado de las universidades y que son quienes están pendientes
de la actividad judicial”. Como principales aportes en su gestión considera el apoyo a la mujer, la creación de la Unidad Informática, el nuevo Código Judicial de 1986 y los pasos dados para contar con la Ciudad Judicial, entre otros.

MENSAJE A SUS COLEGAS

Panamá vive momentos históricos, en el cual hay cinco mujeres en la Corte Suprema de Justicia que comenzarán su labor en el mes de enero de 2022. Al respecto, doña Marisol afirma que se siente “sumamente feliz de ser pionera en el camino para que más abogadas llegasen a la más alta Corporación de Justicia, como Aura de Villalaz, Mirtza de Franceschi, Graciela Dixon, Elitza Moreno, Mariblanca Staff, Angela Russo, Maribel Cornejo, María López. En cuanto a su mensaje para sus colegas manifestó: “Sigan el ejemplo de las grandes mujeres que han sido juristas de Panamá, como Clara de Beringuer, Rosario de Sarasqueta, y muchas más, que le dedicaron al derecho todos sus afanes, igualmente que no se dejen presionar de nadie, que la única presión que tengan sea su decisión honesta, responsable y seria para el ejercicio de la judicatura”.

DISTINCIONES
Marisol fue honrada con el Premio José de la Cruz Herrera de la Universidad de Panamá. Medalla Ricardo J. Alfaro del Colegio Nacional de Abogados miembro de la Comisión de Divulgación del Código de la Familia; Sociedad Bolivariana, Unión Nacional de Abogadas, Academia Panameña de Derecho Administrativo. Tiene 3 hijos, los cuales se inclinaron por las leyes: Alberto Carlos, Carla Solimar y Carlos Alberto. Este último es actual Magistrado de la Sala Contencioso Administrativo.

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ

DR. OMAR JAÉN SUÁREZ
La obra está a la venta en librerías El Hombre de la Mancha. PANAMÁ, PAÍS DE INMIGRANTES

El escritor, académico, diplomático y doctor Omar Jaén Suárez habló sobre los detalles de su más reciente producción literaria, “Migraciones y redes internacionales: Panamá, Ecuador, Perú, México, Nicaragua, Cuba y Filipinas, estudio de caso del siglo XVIII al XX: Icaza”. La publicación coincide con el Bicentenario de la independencia de la República de Panamá de España.

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ

DESCUBRIMIENTO

El académico indica que, a lo largo de estos años de estudios de la población panameña, descubrió que Panamá “es un país de inmigrantes, de personas que se instalaron de diversos lugares del mundo, como África y Europa, y se encontraron con los aborígenes que sobrevivieron a la hecatombe del periodo de la conquista, y la población fue creciendo poco a poco”. De esta forma, también hubo gente que emigraba, aunque fuese la minoría. En estas páginas plasma, de forma magistral, fenómenos sobre los cuales hay poco conocimiento y aspectos sobresalientes de la historia social, a través de un método y una técnica poco utilizados, como el caso de la familia Icaza.
Esta familia tuvo nueve hijos en Santiago de Veraguas a mediados del siglo XVIII, de los cuales seis emigraron de Panamá a Ecuador, Nicaragua, Guatemala, México, Cuba y Filipinas en Manila. “Para estudiar mejor ese fenómeno de cómo funciona la migración escogí ese modelo porque era el mejor, tenía mayor variedad de personas de origen panameño en otros lugares del mundo, como América y Asia”.

En este asombroso caso, detalla cómo cada uno de los hermanos tuvo un papel crucial en procesos de independencia de los diversos países a los que llegaron y cómo los que se quedaron en Panamá tuvieron una actuación similar en la fachada de Hispanoamérica y el Pacífico, entre 1780 y 1830. “Panamá siempre fue un punto central en esa estructura de comercio y transporte marítimo en fragatas para continuar por Nicaragua, a Acapulco y San Blas en Guadalajara, Guayaquil y Callao. “Todo esto en realidad es un fenómeno que demuestra cómo el istmo de Panamá ha sido un lugar de irradiación hacia otros lugares y cómo este fenómeno tiene su importancia en la época de la independencia de estos países por América”. Todos los hechos históricos de los países de Latinoamérica ocurren en el siglo XIX, anterior de la unión de Panamá a Colombia.

EL DR. OMAR JAÉN SUÁREZ LANZÓ ‘MIGRACIONES Y REDES INTERNACIONALES’ EN EL MARCO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, EN EL CUAL ANALIZA LA HISTORIA DE NUEVE FAMILIAS DE LOS SIGLOS XVIII AL XX.

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ

COMMEMORACIÓN LEGADO DEL BICENTENARIO

Recientemente La Estrella de Panamá realizó un conversatorio con la participación de destacados profesionales, quienes discutieron diversos temas relacionados con el devenir histórico en los últimos 200 años, como cierre del proyecto “Publicando Historia Bicentenario” para celebrar la independencia de Panamá de España. “El proyecto nació con la idea de compartir contenidos de valor histórico con nuestros lectores, a través de suplementos especiales con una linda diagramación y diseño gráfico, que luego de publicados se pudieran compilar en un documento unitario como legado de la celebración del Bicentenario de la independencia de Panamá de España”, indica Eduardo Quirós,
Presidente del Grupo Editorial El Siglo & La Estrella.

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ

CULTURALES EVENTOS  | BICENTENARIO DE PANAMÁ