Panamá ofrece grandes oportunidades en el sector inmobiliario, con descuentos de hasta 25 % en proyectos residenciales y el impulso de obras como el Metro. Zonas como Casco Viejo, Panamá Pacífico y Santa María aumentan su valor, mientras la inversión extranjera encuentra un entorno seguro y atractivo.
El sector también se transforma con tecnología: plataformas con inteligencia artificial facilitan la búsqueda y arrendamiento de propiedades y los chatbots agilizan consultas y reservas, lo que mejora la experiencia para todos. En decoración, el enfoque sostenible gana terreno. Se recomienda reutilizar materiales, usar luz natural, incluir plantas y elegir piezas funcionales para lograr estilo con conciencia.
AVANCES EN CONSTRUCCIÓN Y HOGARES CON PROPÓSITO
MERCADO INMOBILIARIO Y DISEÑOS AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE
El mercado inmobiliario panameño atraviesa un momento particularmente dinámico, con condiciones muy favorables para los compradores, así lo afirma Sarita Hanono de Hamui, Presidenta de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), quien señala que, actualmente, existe una sobreoferta considerable de unidades residenciales, especialmente en la ciudad de Panamá. Esto ha impulsado descuentos que oscilan entre el 10% y el 25% en proyectos de gama media y alta.
“Esto ha dado mucho más poder a los compradores, pero también significa que vender puede tomar más de 12 meses. Por eso, lo ideal es comprar al contado para negociar mejores condiciones”, explica.
El desarrollo de infraestructura pública es otro de los factores que está elevando la plusvalía en ciertas zonas del país. La expansión del Metro, especialmente con la esperada Línea 3, ha disparado el interés por sectores como Panamá Pacífico, Arraiján y La Chorrera, donde los precios ya reflejan un incremento de entre el 15 % y 20 %.
Se estima que para 2026 estas cifras podrían subir entre 10 % y 15 % adicionales. Proyectos como el Cuarto Puente y nuevas carreteras también han contribuido a este auge. Zonas como Casco Viejo continúan consolidándose como destinos de alta rentabilidad, con una valorización anual del 12 %, impulsada por la restauración, el turismo y la demanda de propiedades para alquiler a corto plazo.
“Los apartamentos proyectados para Airbnb generan rentabilidad del 8 % al 10 % en temporada alta”, sostiene Hanono.
Otras áreas como Costa del Este, Punta Pacífica y Santa María también muestran comportamientos positivos. Esta última es reconocida como una comunidad de lujo con estándares internacionales.
A todo esto se suma el atractivo que Panamá representa para el capital extranjero: una economía dolarizada, legislación clara y beneficios migratorios como la Visa de Inversionista o la Friendly Nations Visa, junto con garantías de igualdad legal para extranjeros bajo la Ley 54 de 1998.
“La infraestructura no solo mueve personas, también mueve el valor del suelo y las decisiones de inversión”, resume Hanono.
CONSTRUIR PENSANDO EN EL FUTURO
Pero no todo se trata de cifras y metros cuadrados. Hoy más que nunca, hablar de bienes raíces implica mirar también hacia el impacto ambiental de lo que construimos. Panamá, a pesar de su riqueza hídrica, enfrenta retos urgentes en la gestión de aguas residuales, una preocupación clave para el desarrollo urbano sostenible.
Así lo expuso Alejandro Ferrer S., Presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), durante el reciente Foro del Agua 4.0, en el que hizo un llamado a la acción coordinada entre sectores público y privado para garantizar la sostenibilidad ambiental en el crecimiento de nuestras ciudades.
En este contexto, la tendencia hacia remodelaciones sostenibles, sistemas eficientes de reutilización de agua, uso de materiales ecoamigables y diseños pensados para maximizar la luz natural y reducir el consumo energético ya no es un lujo ni una moda, sino una necesidad.
La decoración también se alinea con esta visión: muebles de madera recuperada, textiles orgánicos, plantas nativas y soluciones de bajo impacto se imponen como parte de una nueva manera de habitar los espacios, en armonía con el entorno.
Invertir con visión de futuro ya no significa solo asegurar rentabilidad, sino también contribuir a un país más resiliente, habitable y en equilibrio con su ambiente.
TENDENCIAS VERDES EN EL MERCADO
TRANSFORMACIÓN Y SOSTENIBLE
La sostenibilidad ha dejado de ser una moda para convertirse en una prioridad en el mercado inmobiliario panameño. Así lo afirma Sarita Hanono de Hamui, Presidenta de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), al señalar un aumento sostenido en la demanda de proyectos que integran tecnologías limpias, eficiencia energética y respeto por el entorno.
“Cada vez hay más interés por propiedades que incluyan energía solar, sistemas de captación de agua, ventilación natural y certificaciones verdes”, asegura Hanono. Estas características no solo responden a una mayor conciencia ambiental, sino también al deseo de reducir costos operativos y acceder a incentivos fiscales.
ZONAS EMERGENTES
Destinos como Boquete, Pedasí y Costa del Este se posicionan como pioneros en este cambio de paradigma, atrayendo tanto a compradores locales como internacionales. “La sostenibilidad también está ligada al valor de reventa y a la rentabilidad a largo plazo, lo que convierte estos proyectos en inversiones inteligentes”, destaca.
El auge de los desarrollos mixtos tipo mixed-use, como Panamá Pacífico, responde a una demanda urbana más integrada y eficiente. Estos proyectos combinan viviendas, oficinas y comercios en entornos planificados que ya incorporan criterios sostenibles desde su diseño.
Del mismo modo, las comunidades cerradas con áreas verdes, sistemas de uso racional del agua y materiales ecoeficientes están en alta demanda en zonas como Santa María, Clayton y Coronado. La expansión del Metro de Panamá también juega un papel fundamental en este nuevo escenario. “Las propiedades cercanas a estaciones están revalorizándose significativamente. Esto también contribuye a una ciudad más sostenible, reduciendo el uso de autos particulares y mejorando la calidad del aire”, afirma Hanono.
Desde lo macroeconómico, Panamá ofrece estabilidad y ventajas concretas para inversionistas enfocados en sostenibilidad. “Tenemos incentivos como exenciones fiscales por hasta 20 años en nuevos desarrollos y no se pagan ganancias de capital si mantienes la propiedad por cinco años”, explica.
VISIÓN PARA EL FUTURO
Para Sarita Hanono, el rumbo está definido: “El futuro del mercado inmobiliario panameño está en proyectos que combinen rentabilidad, bienestar y respeto por el ambiente”.
CAJA DE AHORROS IMPULSA EL SECTOR INMOBILIARIO E INVERSIÓN DEL PAÍS
En un país donde la vivienda sigue siendo un pilar fundamental del desarrollo social y económico, Caja de Ahorros se consolida como una institución clave en el impulso del bienestar familiar, la inclusión financiera y la generación de patrimonio.
Con una robusta cartera hipotecaria que asciende a B/2,945 millones, el banco reafirma su compromiso de brindar soluciones habitacionales para todos los segmentos: desde quienes adquieren su primer hogar hasta quienes buscan una inversión sólida y segura en bienes raíces.
Durante el último año, más de 2,962 familias fueron beneficiadas con un préstamo hipotecario, superando los B/221.5 millones. Esta dinámica ha permitido consolidar una cartera activa de 69,821 hipotecas, reflejo de una estrategia centrada en la confianza, la sostenibilidad y la cercanía con sus clientes. Pero el compromiso de la entidad va más allá del financiamiento tradicional.
Caja de Ahorros dispone de un portafolio estratégico con productos complementarios como el préstamo Casa Más, ideal para remodelación o consolidación de deudas, así como facilidades de traspaso de hipoteca. También cuenta con una cartera de bienes reposeídos, siendo una oportunidad atractiva para familias e inversionistas que buscan propiedades de precios competitivos y que están ubicadas en distintas regiones del país.
Bajo su visión de acompañar a todos en cada etapa de su vida financiera, el banco también ha desarrollado el segmento Caja Patrimonial, una línea enfocada en atender a clientes con mayor capacidad adquisitiva y visión de inversión inmobiliaria de alto valor.
A través de este programa, se ofrecen soluciones personalizadas, asesoría especializada y productos diseñados para construir y proteger el patrimonio familiar con respaldo bancario de primer nivel.
“En Caja de Ahorros nos hemos comprometido a construir puentes financieros sólidos, tanto para las familias que se inician como para aquellos que aspiran a un nivel más alto de inversión inmobiliaria”, señaló Santino Tapia, gerente directivo de Consumo de Caja de Ahorros.
Además del enfoque habitacional, la institución ha destinado B/322 millones al financiamiento de obras prioritarias, incluyendo proyectos de carreteras, conectividad y viviendas.
Esta inversión no solo mejora la infraestructura nacional, sino que también promueve el desarrollo integral del país al ampliar el acceso a servicios esenciales y oportunidades económicas para miles de panameños.
La visión es clara: ser el banco que acompaña a sus clientes en cada etapa de su vida. Desde la vivienda de interés social hasta productos financieros para inversionistas y familias consolidadas, Caja de Ahorros demuestra que la seguridad de un hogar puede y debe ser una realidad accesible, sólida y duradera para todos.
SOLEIL: TU VIDA FRENTE AL MAR COMIENZA AQUÍ
En el corazón de la costa pacífica panameña, entre los kilómetros 100 y 101 de la vía Panamericana, emerge SOLEIL, un exclusivo desarrollo residencial creado por Procasa que redefine el estilo de vida junto al mar. Diseñado para quienes buscan confort, privacidad y una conexión directa con la naturaleza, este proyecto ofrece una oportunidad única para establecer un segundo hogar, una residencia principal o una inversión con excelente proyección.
Desde $189,500 y y con un ingreso familiar recomendado desde $6000 mensuales, SOLEIL presenta residencias llave en mano, totalmente equipadas con aire acondicionado, línea blanca y mobiliario opcional.
Cada unidad está distribuida de manera funcional con 3 recámaras y 2 baños, ideal para familias modernas que valoran la comodidad y el diseño inteligente. Con solo 110 unidades, el proyecto garantiza una experiencia residencial exclusiva y tranquila, lejos del bullicio urbano, pero con todas las comodidades al alcance.
SOLEIL es parte del desarrollo residencial Playa del Sol, promovido por PROCASA, uno de los grupos inmobiliarios más recomendados del país, con más de 29 años de experiencia en el mercado panameño.
Este exclusivo proyecto ofrece casas con acceso directo a la playa, rodeadas de naturaleza y diseñadas para vivir en comunidad. Soleil combina lo mejor de la vida residencial con la experiencia de tener la playa a pasos de tu hogar.
UN CLUB COSTERO EN CASA
Las amenidades tipo resort convierten a SOLEIL en un verdadero paraíso familiar: piscina para adultos y niños, bohíos y snack bar frente al mar, parques infantiles, senderos naturales, amplias áreas verdes, cancha de tenis y espacio multifuncional.
Además, Soleil contará con el encantador Mercadito del Sol, un espacio donde, además de productos básicos se ofreceran productos locales, perfectos para quienes valoran lo artesanal y auténtico.
La seguridad es una prioridad, con vigilancia 24/7, garita de entrada y estacionamiento para visitantes, brindando tranquilidad a residentes y turistas por igual.
INVERSIÓN INTELIGENTE Y LISTA PARA RENTAR SOLEIL
también es una excelente oportunidad para inversionistas, gracias a su formato “Airbnb Ready”, que permite rentabilizar de inmediato con alta demanda en temporadas vacacionales o escapadas de fin de semana.
El proyecto combina ubicación estratégica, equipamiento completo y servicios de primer nivel, lo que lo convierte en una opción sólida para el retorno de inversión a corto y mediano plazo. Vivir o invertir en SOLEIL es abrir la puerta a un entorno seguro, privado y totalmente equipado desde el primer día.
Descubre más en soleil.procasapanama.com, y haz de la vida costera tu nuevo estilo de vida.
GESTIÓN DE ARRENDAMIENTOS Y TECNOLOGÍA
En Panamá, la adopción de inteligencia artificial (IA) y plataformas digitales está creciendo gradualmente, estas tecnologías están empezando a cambiar la forma en que se gestionan los arrendamientos.
“Aunque aún estamos en una etapa inicial, las plataformas digitales, como los portales inmobiliarios y aplicaciones móviles, han simplificado procesos que antes eran manuales y lentos, como la debida diligencia y la redacción de contratos. Por ejemplo, ahora los inquilinos pueden explorar opciones de alquiler en línea, filtrar propiedades según sus necesidades y realizar recorridos virtuales, lo que reduce la necesidad de visitas físicas”, indica Arturo Miranda Castillo, CEO de Grupo PREIC Corp. y sus subsidiarias.
EFICIENCIA
La inteligencia artificial, aunque incipiente en el sector, ya comienza a implementarse a través de herramientas como chatbots para responder consultas en tiempo real, así como sistemas que analizan datos del mercado para establecer precios de alquiler más precisos.
Estas soluciones están mejorando la eficiencia en la gestión, especialmente en un mercado como el panameño, donde crece la demanda de alquileres en áreas urbanas y zonas turísticas.
BENEFICIOS PARA PROPIETARIOS E INQUILINOS
Según el ejecutivo, tanto propietarios como inquilinos se han beneficiado de estas innovaciones. Las plataformas digitales y la IA permiten centralizar la gestión de contratos, cobros y solicitudes de mantenimiento.
Además, sistemas automatizados y reportes de crédito ayudan a evaluar la solvencia de los posibles inquilinos, reduciendo riesgos. Por su parte, los inquilinos disfrutan de mayor autonomía para buscar propiedades, comparar precios y resolver dudas mediante chatbots o asistentes virtuales.
“No obstante, estas soluciones tecnológicas no reemplazan el valor de contar con un asesor inmobiliario profesional. En mercados como el panameño, donde las normativas locales y las dinámicas culturales pueden presentar retos, el asesor actúa como un aliado estratégico”, afirma. El profesional también aporta experiencia para negociar condiciones justas, garantiza el cumplimiento legal de los contratos y facilita una relación armoniosa entre ambas partes.
Así, la tecnología y el asesor se complementan para ofrecer una experiencia segura, ágil y personalizada.
MIRADA HACIA EL FUTURO
Arturo Miranda Castillo prevé que una de las principales transformaciones será la digitalización completa del proceso de búsqueda y selección de propiedades.
“Cada vez más usuarios esperan experiencias inmediatas y visuales, por lo que herramientas como recorridos virtuales y mapas interactivos se volverán estándar, especialmente en mercados con alta demanda internacional”. Asimismo, anticipa una evolución en la formalización de acuerdos mediante contratos inteligentes, que permitirán automatizar arrendamientos y transacciones con mayor seguridad y transparencia.
A esto se suman las plataformas PropTech integradas, que optimizan desde la cobranza hasta el servicio al cliente, facilitando la operación para propietarios, inquilinos y administradores. “Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia, sino que impulsan la profesionalización del sector y generan confianza entre inversionistas locales y extranjeros”, concluye.
EL FUTURO SE CONSTRUYE CON VALOR
En un mercado inmobiliario cada vez más exigente, Grupo Valor Development se posiciona como una desarrolladora panameña de alto perfil que combina innovación, diseño y visión estratégica en cada uno de sus proyectos.
Gracias a una trayectoria sólida y un enfoque orientado al detalle y al largo plazo, se ha convertido en un referente dentro del sector inmobiliario de alta gama en Panamá. Con una presencia consolidada en las zonas más cotizadas del país, su portafolio refleja una clara apuesta por la calidad, la planificación a largo plazo y el estilo de vida contemporáneo.
UBICACIONES PRIVILEGIADAS
Grupo Valor está presente en zonas clave que reflejan distintas formas de vivir: el carácter histórico del Casco Antiguo, la exclusividad de Santa María, el movimiento urbano de Costa del Este y el entorno natural de la Riviera Pacífica, específicamente en Buenaventura con proyectos como Alamar.
DIVERSIDAD DE PROYECTOS
Cada desarrollo lleva consigo un concepto claro, adaptado a las necesidades del entorno y del público al que va dirigido. Desde casas familiares en comunidades privadas hasta apartamentos frente al mar o desarrollos urbanos con visión de ciudad, con proyectos que comparten una misma base: crear espacios con valor real, emocional y patrimonial.
VALOR DETRÁS DE CADA DETALLE
Grupo Valor no solo construye estructuras, sino que también construye confianza. Nuestro enfoque se basa en ofrecer productos inmobiliarios que trascienden el tiempo, propuestas arquitectónicas vanguardistas y una ejecución enfocada en la excelencia. A esto se suma un compromiso
MIRADA AL FUTURO
Grupo Valor continúa proyectando comunidades donde las personas no solo habitan, sino que se identifican, crecen y viven plenamente. Grupo Valor Development continúa creando espacios donde la arquitectura y la visión se convierten en calidad de vida.
Descubre más en: www.valordevelopment.com.pa
Síguenos en Instagram: @grupovalordevelopment
ESPACIOS QUE CONECTAN CON EL ENTORNO
INTERIORISMO SOSTENIBLE
Jenny Cuevas, Diseñadora de Interiores y experta en decorar hogares, describe el diseño sostenible como la creación de espacios pensados en cada detalle de forma consciente, desde los materiales que se eligen hasta la funcionalidad y durabilidad de cada elemento.
“Es buscar belleza, calidad y respeto por los recursos naturales al mismo tiempo, generando un impacto positivo en el entorno y creando un diseño con propósito, en el que cada decisión está pensada no solo para hoy, sino para el futuro”, señala.
En este sentido, afirma que el principal reto es cambiar la percepción de que la sostenibilidad limita el diseño. Al contrario, permite crear espacios con más significado.
“Es demostrar que un diseño responsable no sacrifica la estética, sino que la enriquece; y que cada elección consciente es una inversión en bienestar y armonía para quienes habitan el espacio y para el mundo que compartimos”.
MATERIALES NATURALES Y REUTILIZACIÓN CONSCIENTE
En sus proyectos, busca siempre generar una conexión con la naturaleza. “Integro materiales como la madera y piedras naturales como el mármol o el travertino que, además de aportar belleza, ofrecen durabilidad y un ciclo de vida más largo. También empleo microcemento por su versatilidad y porque reduce el uso excesivo de revestimientos, creando superficies continuas que son prácticas y minimizan residuos”.
Estos materiales, afirma, no solo aportan estética, sino que generan una sensación auténtica y orgánica. Otro aspecto clave del diseño responsable, según Cuevas, es la reutilización y reciclaje de mobiliario.
“Muchas veces restauramos piezas existentes o reubicamos muebles en otras áreas del hogar, prolongando su vida útil y dándole al espacio un carácter único. Esta práctica no solo es sostenible, sino que también aporta historia y personalidad, haciendo que el diseño refleje la vida y esencia de quienes habitan el lugar”.
ESTÉTICA FUNCIONAL Y CONCIENCIA DE VALOR
Uno de los grandes retos, según la diseñadora, es la limitada oferta local de materiales sostenibles y la necesidad de importarlos. Sin embargo, destaca que en Panamá ya existen proveedores que ofrecen piezas exclusivas elaboradas con materiales responsables, lo que permite lograr espacios únicos.
“Cada vez hay más conciencia por parte de los clientes al elegir opciones responsables. Eso nos da a los diseñadores la oportunidad de crear espacios con intención, diseñar mobiliario con materiales sostenibles y crear piezas auténticas, con diseños atemporales que realmente aporten valor”.
La experta concluye que la sostenibilidad no es una moda, sino una forma consciente de diseñar y vivir, generando una conexión real con los espacios y con el planeta.
REFORMAR CON CONCIENCIA
REMODELACIONES
Antes de comenzar una remodelación, el primer paso es analizar el estado general del inmueble, desde las instalaciones eléctricas hasta el aprovechamiento de la luz y la ventilación natural. “Una remodelación sostenible comienza con entender el espacio tal como está, evaluar su potencial y detectar dónde se pueden hacer mejoras reales con el menor impacto ambiental posible”, explica la ingeniera Yaitza Camaño, Fundadora de YC Engineering.
Contar con asesoría profesional es fundamental para garantizar que las modificaciones estructurales respeten las normas de seguridad y sostenibilidad. “Un buen diseño debe pensarse a largo plazo. Cada cambio debe tener una razón funcional y ecológica, y para eso, la asesoría técnica es indispensable”, añade.
MATERIALES QUE PERDURAN
La elección de materiales también marca la diferencia en una remodelación, según destaca la ingeniera. Maderas certificadas, pinturas ecológicas, revestimientos como bambú o piedra natural, e incluso microcemento, son opciones estéticas y duraderas.
“Elegir materiales que tengan bajo impacto ambiental y larga vida útil no solo beneficia al planeta, sino también mejora la calidad del ambiente interior”, comenta.
Entre los materiales recomendados se encuentran:
● Maderas certificadas o recicladas.
● Pinturas ecológicas con bajo contenido de VOC.
● Revestimientos naturales como piedra, corcho o bambú.
● Aislantes térmicos ecológicos (lana mineral, celulosa, fibra de coco).
● Grifería y sanitarios de bajo consumo.
● Iluminación LED y productos de larga vida útil.
“La clave está en seleccionar productos que no solo embellezcan, sino que contribuyan a una vivienda más saludable y eficiente”.
EFICIENCIA SIN EXCESOS
Asimismo, pequeñas decisiones pueden generar grandes cambios en términos de eficiencia energética sin elevar demasiado el presupuesto.
“No siempre se trata de gastar más, sino de planificar mejor. Hay soluciones accesibles que reducen el consumo energético desde el primer día”, afirma.
Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
● Optimizar la orientación de ventanas para aprovechar la luz natural.
● Usar colores claros en paredes para reducir la iluminación artificial.
● Instalar luminarias LED y sensores de movimiento.
● Mejorar la ventilación natural para disminuir el uso de aire acondicionado.
● Incorporar aislamiento térmico en techos y paredes.
● Sustituir electrodomésticos por modelos eficientes (clasificación A o superior).
Para la ingeniera Yaitza Camaño, remodelar de forma sostenible es más que una tendencia: “Es una forma de construir bienestar para quienes habitan el espacio, respetando los recursos y apostando por la eficiencia en cada detalle”.