UN MEJOR FUTURO
Panamá avanza hacia un modelo de desarrollo innovador y sostenible, impulsado por iniciativas que integran ciencia, tecnología y responsabilidad ambiental. Dos pilares clave de esta transformación son la Estrategia Nacional de Bioeconomía (ENBP) y el Mercado Nacional de Carbono, impulsados por la Senacyt y el Ministerio de Ambiente, respectivamente.
Recientemente, se llevó a cabo un programa de fortalecimiento de capacidades en bioeconomía, dirigido a formuladores de políticas públicas, en colaboración con ONU-BIOLAC y el Sistema Nacional de Investigación (SNI). Este esfuerzo busca crear una visión compartida de biofuturos sostenibles y posicionar a Panamá como líder regional en el uso responsable de su biodiversidad para generar bioproductos y bioservicios innovadores.
BIOECONOMÍA COMO MOTOR DE INNOVACIÓN
Con más del 25 % de los investigadores del país trabajando en líneas relacionadas con bioeconomía, y más de $15 millones invertidos por Senacyt en la última década, Panamá cuenta con un ecosistema robusto de investigación y desarrollo. A través del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2025–2029), se fomenta la transformación productiva, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, alineado con marcos internacionales como el Acuerdo Kunming-Montreal. Los talleres sobre biotecnología y gobernanza impulsados por la Senacyt han fortalecido capacidades tanto en el sector público como privado, preparando el camino para una estrategia nacional de bioeconomía inclusiva, eficiente y alineada con las necesidades locales y regionales.
APUESTA VERDE CON IMPACTO ECONÓMICO
En paralelo, Panamá avanza hacia el establecimiento de su Mercado Nacional de Carbono, con la creación de la Bolsa Panameña del Carbono como plataforma para la transacción de créditos y la internalización de costos ambientales. Este esfuerzo está contemplado en el Marco de Financiamiento Sostenible desarrollado junto con el BID, que permite la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles, respaldados por una calificación positiva de Sustainable Fitch.
Durante el Apamec Forum 2025, la Viceministra de Economía, Eida Sáiz, subrayó que este nuevo enfoque no solo impulsa la sostenibilidad fiscal, sino que también abre nuevas oportunidades para proyectos de mitigación y adaptación climática, consolidando a Panamá como un referente regional en mercados verdes. Con una economía que proyecta un crecimiento del 4.0 % en 2025, baja inflación y estabilidad macroeconómica, Panamá demuestra que es posible alinear el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la innovación científica.
El Programa para el
Fortalecimiento de
Capacidades en Gobernanza de la
Biotecnología para formuladores
de políticas públicas en
Panamá busca mejorar
las capacidades de los
tomadores de decisiones panameños en
bioeconomía, biotecnología y biotecnologías
emergentes.