“NECESIDAD CONSTANTE DE APRENDER Y EXPLORAR MÁS ALLÁ DE LO CONOCIDO. LA CURIOSIDAD ABRE LA MENTE Y EL ALMA, FOMENTA LA EMPATÍA Y AMPLÍA LA VISIÓN DEL MUNDO”

Desde Silicon Valley, la ingeniera Min Chen lidera Wisy, una empresa de inteligencia artificial (IA) que está revolucionando la industria de consumo masivo en el ámbito global. Su trayectoria refleja cómo el propósito, la visión y la resiliencia pueden abrir camino, incluso en entornos desafiantes. Con una maestría en Ingeniería de Software en Carnegie Mellon University, que es el número uno en ese tema y en inteligencia artificial, obtuvo experiencia en consultoría digital y la convicción de que Panamá aporta talento al mundo, por lo cual fundó Wisy para ofrecer soluciones tecnológicas con impacto real.

La empresa ya cuenta con reconocimiento global, alianzas con gigantes como SAP y Google, y presencia en todos los continentes. A su criterio, lo más importante es mantener una visión con propósito: “Usamos tecnología para generar un impacto tangible, no solo para las empresas, sino para la vida de las personas”.

INICIOS
A los 23 años alcanzó lo que muchos consideran un sueño: buen salario, viajes constantes y acciones de empresa. Sin embargo, no era feliz. “Renuncié a ese mundo para estudiar una maestría en tecnología con una beca Fulbright y, al regresar a Panamá, fundé una consultora de innovación digital que dirigí por 12 años”. Quería ir más allá. Wisy nació del deseo de crear una empresa de producto, no solo de servicios. “Desarrollamos una tecnología basada en inteligencia artificial que optimiza operaciones en tiempo real, ayudando a grandes marcas a ser más eficientes y sostenibles”.

La empresa desarrolló el producto, lo lanzó al mercado, atrajo usuarios y consiguió sus primeros clientes. Ese proceso, construido a lo largo de varios años, le permitió hacer historia al convertirse en la primera en Panamá en levantar una inversión superior al millón de dólares, lo que los llevó a Silicon Valley. Wisy empezó como un experimento para encontrar un modelo de negocio sostenible basado en datos en tiempo real y conectividad móvil.

Inicialmente, usaron gamificación y realidad aumentada para recolectar datos, y tras explorar varios mercados, se enfocaron en la industria de consumo masivo, que enfrenta retos para operar con eficiencia en entornos cambiantes. La IA desarrollada funciona incluso sin conexión a la nube, garantizando continuidad operativa. Este avance les ha dado visibilidad: publicaciones en IEEE, alianzas con SAP y respaldo de Google, Carnegie Mellon y Stanford.

VISIÓN

Wisy aspira a ser el sistema operativo global de la industria de consumo masivo, transformando la manera como las marcas operan para ser más eficientes, sostenibles y relevantes. Su tecnología apoya la creación de productos alineados con valores actuales como salud, responsabilidad ambiental y transparencia. Aunque su sede está en Estados Unidos por razones estratégicas, Panamá está en su ADN, reflejando diversidad y creatividad.

“Queremos impulsar un cambio ágil y rentable, empoderando marcas y consumidores con inteligencia artificial para tomar decisiones informadas y fortalecer relaciones duraderas”. A la vez, cree que la industria de consumo masivo “tiene el poder de acelerar grandes cambios, y Wisy existe para ser ese motor inteligente que guía ese cambio de forma ágil, rentable y con propósito”.

MIN CHEN
• Cofundadora de Wisy
• Ganadora de becas Fulbright, Carnegie Mellon, UC Berkeley y Stanford
• Wisy es un copiloto de IA para marcas de productos de consumo masivo

GERENTE DEL MES  | MIN CHEN | CURIOSIDAD
¿CÓMO FUNCIONA?

Wisy usa inteligencia artificial para optimizar la gestión en puntos de venta, integrando datos como fotos de estantes, inventarios, ventas y promociones. Su IA verifica la correcta ubicación de productos, genera el planograma ideal para cada tienda, notifica al personal y supervisa la ejecución para mejorar continuamente. Esto se traduce en más ventas, menos pérdidas y mayor eficiencia operativa.

Los consumidores encuentran productos disponibles, bien ubicados y con promociones relevantes, mejorando su experiencia de compra. Antes, las decisiones en tienda se basaban en intuición o datos incompletos, generando excesos de inventario y desperdicios. Wisy incorpora datos internos y externos (clima, redes sociales, eventos) para anticipar la demanda y ajustar automáticamente el planograma, logrando una operación más inteligente, sostenible y rentable.

¿Cómo promueven la inclusión de niñas y mujeres jóvenes en carreras STEM?

“En Wisy promovemos la inclusión con el ejemplo. Somos una empresa tecnológica liderada principalmente por mujeres, con un equipo equilibrado: 50% mujeres y 50% hombres, muchas con formación en ciencias y tecnología. Fomentamos un entorno diverso, donde el género no es una barrera, sino una fortaleza. Queremos inspirar a niñas y mujeres jóvenes a liderar e innovar sin perder su autenticidad. Creemos en la colaboración, la igualdad de oportunidades y en dejar una huella que motive a más personas —especialmente mujeres— a sumarse al cambio en el mundo de la tecnología”.

¿Cómo la educación y la empresa fomentan la participación femenina?

“La clave está mucho antes de la universidad o el trabajo, con modelos diversos de liderazgo tecnológico que rompan estereotipos desde la infancia, en casa y en la escuela, fomentando autoestima, curiosidad y confianza. Las escuelas deben ofrecer experiencias prácticas, y las empresas, abrir puertas con mentorías y prácticas profesionales. Así se crea un entorno donde las niñas se sienten valoradas y capaces, impulsando su participación fuerte y transformadora en tecnología”.

¿Qué características considera fundamentales para un líder en tecnología?

“Un líder innovador en tecnología necesita más que conocimientos técnicos: debe tener curiosidad constante y hacer preguntas profundas, incluso sin respuestas claras. La innovación nace de cuestionar lo que no funciona y de imaginar nuevas posibilidades. Es fundamental tolerar el fracaso como parte del aprendizaje y evitar aferrarse a métodos pasados. La humildad intelectual es clave: no necesita saberlo todo, pero sí rodearse de talento, fomentar el pensamiento crítico y escuchar diversas perspectivas. Finalmente, debe guiar la innovación con visión y propósito, usando la tecnología para resolver problemas reales y generar un impacto humano significativo”.


¿Cómo equilibrar gestión e innovación?

“Equilibrar gestión e innovación es un gran desafío para crecer sin perder adaptabilidad. Se necesita una estructura operativa sólida pero flexible, con visión clara y equipos que cuestionen y propongan nuevas ideas. Es vital distinguir momentos para optimizar y para explorar, midiendo y aprendiendo con datos reales para tomar decisiones rápidas. Finalmente, una cultura de aprendizaje continuo integra la innovación en toda la organización, haciendo que adaptarse sea parte natural del trabajo”.

CLAVES DEL ÉXITO

1. Visión

2. Determinación

3. Aprendizaje

4. Adaptabilidad

5. Propósito
GERENTE DEL MES  | MIN CHEN | CURIOSIDAD

GERENTE DEL MES  | MIN CHEN | CURIOSIDAD