El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2025 con Panamá, destacando avances y retos clave para su sostenibilidad económica.
El informe señala que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) se desaceleró de 7.3 % en 2023 a 2.9 % en 2024, afectado principalmente por el cierre de la mina Cobre Panamá, que aportaba cerca del 5 % del PIB y alrededor del 2 % del empleo. Sin embargo, se proyecta que para 2025 la economía retomará impulso con un crecimiento estimado de 4.5 %, a medida que las repercusiones del cierre se disipen y los sectores no mineros continúen su expansión.
INFLACIÓN Y DISCIPLINA FISCAL
Uno de los aspectos más destacados es la moderación de las presiones inflacionarias. En 2024, la inflación interanual registró un descenso hacia terreno negativo, alcanzando –0.2 % a finales del año, y llegó hasta –0.7 % en mayo de 2025. Esta tendencia contrasta con el promedio regional de América Latina en torno a 5.2 % y se ve favorecida por la estabilidad monetaria que brinda la dolarización. En el frente fiscal, el Gobierno ha aprobado un plan de reducción del gasto por B/ 1387 millones para 2024 y busca consolidar una meta de déficit del sector público no financiero de 2 % del PIB hacia 2029.
La junta del FMI valoró positivamente la ruta trazada por Panamá, instando a una implementación rigurosa y al fortalecimiento de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal para dar credibilidad al marco presupuestario.
REFORMAS ESTRUCTURALES
El FMI también respaldó una reforma de las pensiones como elemento esencial para corregir los déficits del sistema y preservar la red de protección social. Adicionalmente, señaló que el sistema bancario panameño se mantiene sólido, aunque recomendó mejorar su régimen de resolución bancaria y fortalecer el combate al lavado de dinero (ALD) y financiamiento del terrorismo (FT). Los directores ejecutivos del organismo advirtieron que las perspectivas positivas están sujetas a riesgos globales, tales como cambios en políticas mundiales, costos de financiamiento y demoras en la ejecución de reformas.
Por tanto, la disciplina fiscal, transparencia y gobernanza seguirán siendo factores decisivos para que Panamá mantenga su estabilidad y avance hacia un crecimiento sostenible en el mediano plazo.
En el Foro de Inversionistas Latinex, el Ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, resaltó la proyección de crecimiento económico de Panamá por el FMI a 4.5 %, un reconocimiento a la solidez de las medidas adoptadas por el país. Durante su intervención, presentó las principales metas y objetivos del Gobierno, orientados a garantizar un crecimiento sostenible, responsable y con mayor impacto social, como la consolidación fiscal sostenible: cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, orden del gasto público, inversión con impacto social, atracción de inversión extranjera, así como transparencia y rendición de cuentas y publicación constante de resultados fiscales.
El Ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, resaltó la proyección de crecimiento económico de Panamá por el FMI a 4.5 %, un reconocimiento a la solidez de las medidas adoptadas por el país.