La ciencia panameña da un paso firme hacia la independencia sanitaria con la apertura del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (Crivb AIP), ubicado en la Ciudad del Saber. Durante la inauguración, el Ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, destacó que este espacio “representa un avance trascendental para el país, al consolidar una plataforma de vanguardia en investigación y producción de vacunas y biofármacos esenciales para la salud pública”.

INNOVACIÓN Y SALUD PÚBLICA

Desde 2022, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) impulsó la creación del Crivb AIP con el propósito de fortalecer las capacidades nacionales en investigación y desarrollo biotecnológico. La primera fase requirió una inversión de 10 millones de balboas destinados al diseño, construcción y equipamiento de los laboratorios, mientras que una segunda etapa contempla la instalación de una planta piloto de vacunas, con una proyección de 50 millones de balboas adicionales. Para el Secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría, “esta inversión representará réditos a largo plazo, no solo por el ahorro en compras internacionales, sino también por la creación de empleos especializados y la posibilidad de exportar conocimiento científico”.

El nuevo centro, dirigido por la Dra. Paulina Franceschi, busca dotar al país de herramientas para responder con rapidez ante amenazas epidémicas. “Desarrollar nuestras propias capacidades de investigación y producción es un paso esencial hacia la soberanía sanitaria, especialmente después de las lecciones que nos dejó la pandemia de COVID-19”, afirmó.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con una extensión de 1424 metros cuadrados, el Crivb AIP integra laboratorios de bioinformática, diagnóstico rápido y citometría de flujo celular, además del Observatorio “Una Sola Salud”, dedicado a la vigilancia de zoonosis y alertas tempranas sobre patógenos. Su infraestructura de última generación permitirá diseñar y producir vacunas de proteínas recombinantes, ARNm y otros biofármacos de alta precisión.

El proyecto es fruto de una sólida colaboración entre instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la Ciudad del Saber, Indicasat AIP, el Instituto Gorgas, la Universidad de Panamá, el Baylor College of Medicine y el Texas Children’s Hospital. En el acto inaugural se firmó además un memorando de entendimiento con la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación científica en inmunobiológicos. “Estamos muy entusiasmados con esta alianza que representa una oportunidad de ampliar el acceso a vacunas esenciales en Centroamérica y el Caribe, reforzando la resiliencia frente a futuras emergencias sanitarias”, señaló Ricardo de Godoi, Subdirector de Innovación de Bio-Manguinhos.

Con este nuevo centro, Panamá reafirma su compromiso con la ciencia, la salud y el futuro. Un esfuerzo que coloca al país en la primera línea de la innovación biotecnológica en América Latina, preparado para responder con conocimiento, tecnología y colaboración a los retos globales de la salud pública.

DE INTERÉS:
• Desde el año 2022, la Senacyt ha impulsado la creación del Crivb AIP, con el fin de formar investigadores, profesionales y técnicos en temas relacionados con la investigación y desarrollo de productos con potencial terapéutico y vacunal, a través del uso de plataformas que permitan un acceso rápido a vacunas y otros biofármacos de interés para la salud pública y, de esta manera, dar una respuesta rápida a patógenos con potencial epidémico.
SALUD  | Ciencia con sello panameño

SALUD  | Ciencia con sello panameño