HUB FARMACÉUTICO

El IV Foro “Panamá como Centro de Innovación en Salud”, realizado durante las ferias de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), reunió a líderes del sector público, privado y académico con un propósito claro: posicionar al país como referente regional en investigación médica, desarrollo farmacéutico e innovación científica.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El Ministro de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo, anunció que el Ministerio de Salud (Minsa) centrará sus esfuerzos en acelerar los procesos de investigación clínica y consolidar el hub farmacéutico, como parte de una estrategia para atraer inversiones, mejorar la infraestructura y modernizar el marco regulatorio.

En este contexto, destacó la creación de la plataforma RESEGIS (Registro Electrónico de Proyectos de Investigación en Salud), diseñada para simplificar la gestión de protocolos de investigación en el país.

También mencionó avances significativos en la implementación de la Ley N°84, que facilita la llegada de investigadores internacionales, respaldados por la trayectoria científica que Panamá ha construido.

EPICENTRO DE CONOCIMIENTO

La Ciudad de la Salud continúa su expansión como núcleo estratégico para la ciencia. María Mercedes Castrejón, Directora del Instituto de Investigación e Innovación de la CSS, subrayó la necesidad de un respaldo sostenido a largo plazo y una mayor coordinación entre las instituciones del ecosistema científico.

Por su parte, el Dr. Eduardo Ortega Barría, Secretario Nacional de Senacyt, presentó una visión integral que incluye la construcción de un hospital pediátrico, nuevas facultades de medicina y de enfermería, e integración con el Instituto Gorgas. “La clave está en invertir en capital humano altamente capacitado”, enfatizó.

NUEVAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS

Senacyt proyecta para 2025 la apertura del Centro Regional de Investigación en Vacunas y Biofármacos (Crivb AIP), una iniciativa que permitirá desarrollar estudios desde la fase molecular hasta la etapa preclínica. Este centro colaborará con el Gorgas, Indicasat y universidades nacionales, fortaleciendo así la capacidad del país para producir medicamentos de alta calidad.

El Dr. Ortega resaltó que una regulación sanitaria sólida es esencial para avanzar: “Si aspiramos a exportar medicamentos, debemos contar con una Dirección de Farmacia y Drogas que opere con estándares similares a los de México o Brasil”.

Castrejón añadió que también es fundamental educar a la población y a los medios de comunicación sobre el valor de la investigación científica, especialmente en temas como la vacunación. En la misma línea, el Dr. Rodrigo DeAntonio, Director científico de Cevaxin, abogó por destinar al menos el 1 % del PIB a ciencia y tecnología, fortalecer las estrategias del hub y establecer sistemas de evaluación que permitan ajustar las acciones según los resultados.

“Debemos enfocarnos en definir las áreas prioritarias de investigación
en Panamá, en qué nos vamos a concentrar, y a quién vamos a tratar de
atraer al país”.

FERNANDO BOYD
Ministro de Salud

SALUD  | INNOVACIÓN Y CIENCIA

SALUD  | INNOVACIÓN Y CIENCIA