Panamá ha dado un paso audaz hacia el futuro de la competitividad global con el lanzamiento de su primer Mapa Logístico, bautizado como “Panamá Logístico”. Esta iniciativa se erige como un “espejo dinámico del alma logística del país”, según indicó José Francisco García, Director del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Además, la plataforma integra de manera estratégica y operativa los activos vitales de la nación: puertos, futuros aeropuertos, zonas francas y cruces fronterizos, ofreciendo una visión en tiempo casi real de cada movimiento que consolida la posición de Panamá como centro de conexiones mundial.
Su esencia reside en su capacidad para transformar datos crudos en inteligencia estratégica. El mapa no solo traza rutas y localiza activos, sino que también profundiza en métricas operativas clave: tiempos de permanencia de buques en puerto, procedencia y destino de embarcaciones, clasificación de carga mediante códigos arancelarios y la trazabilidad de mercancías hasta el detalle del contenedor.
A su vez, incorpora datos sobre la recaudación aduanera, inyectando un nuevo nivel de transparencia y eficiencia en la gestión gubernamental, permitiendo identificar cuellos de botella y oportunidades para el desarrollo de nuevas zonas económicas o la optimización de infraestructuras existentes, una transición crucial del planificar con intuición a una estrategia basada en la certeza.
UN PANAMÁ MÁS CONECTADO Y JUSTO
El impacto de Panamá Logístico se proyecta en una “transformación silenciosa pero poderosa: pasar del instinto a la inteligencia logística”. La planificación de nuevas rutas y corredores de transporte ya no se basará en diagnósticos fragmentados, sino en la visualización precisa de flujos de mercancías y el entendimiento de tiempos de permanencia. La creación de nodos intermodales, donde convergen distintas modalidades de transporte, pasará de ser una “apuesta a ciegas” a una estrategia fundamentada en evidencia. “Panamá tiene el privilegio de su geografía, pero ahora tiene también el poder de sus datos”, enfatiza García.
Esta plataforma es una “brújula nacional” que orienta hacia decisiones inteligentes y sostenibles, reconociendo que la logística es un motor no solo de movimiento económico, sino de desarrollo, equidad y un futuro compartido. Cada decisión informada es un paso más hacia un Panamá más competitivo, más justo y, más conectado. ACTORES Panamá Logístico es impulsado por el Contralor General Anel Flores desde la Secretaría de Competitividad de la Presidencia, bajo el liderazgo de Kristelle Getzler, y desarrollada técnicamente por el INEC, esta iniciativa ha tejido una “sinfonía de colaboración interinstitucional”.
El Gabinete Logístico ha sido el hilo conductor, facilitando el diálogo, bajo una iniciativa que busca replantear la cultura institucional. Entidades como la Autoridad Nacional de Aduanas, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) y el centro de excelencia Georgia Tech Panamá, también colaboraron con el mapa.
“Si utilizamos bien esta herramienta, Panamá puede ocupar un lugar de liderazgo en transparencia y trazabilidad portuaria en el ámbito global. Podemos igualar e incluso superar a otros países que hoy nos llevan ventaja en materia logística. Y lo mejor de todo es que tenemos lo necesario para lograrlo: la ubicación, la historia y, sobre todo, el talento humano Esta plataforma nos recuerda que la logística no es solo movimiento de carga, es movimiento de país. Es conectividad, es soberanía, es desarrollo”, JOSÉ FRANCISCO GARCÍA Director del INEC