La agricultura en Panamá está a punto de experimentar una transformación significativa gracias al proyecto “Teledetección para la agricultura de precisión: plataforma tecnológica para la producción sustentable de alimentos”, que se ejecutará entre 2025 y 2028 bajo la dirección del Dr. Rodrigo Morales, fitopatólogo y experto en agricultura sustentable. Este proyecto, impulsado por el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), busca implementar un sistema inteligente y accesible que apoye la producción agrícola eficiente y sostenible en el país.
ÉXITO PRODUCTIVO
“La agricultura de precisión basada en teledetección no se ha implementado en la mayoría de los países en vías de desarrollo, incluyendo Panamá, lo que limita la eficiencia y el éxito productivo”, explica el Dr. Morales. “Esta tecnología combina imágenes satelitales, sensores hiperespectrales, inteligencia artificial y Big Data para ofrecer información detallada sobre la condición de los cultivos. Así podemos identificar problemas fitosanitarios a tiempo, optimizar el uso de agua y fertilizantes, y predecir los rendimientos con mayor precisión”.
El proyecto del IDIAP apunta a “desarrollar un sistema de apoyo tecnológico inteligente y de bajo costo, alineado con la política pública nacional, que promueva una producción sustentable y competitiva”, añade Morales. A su criterio, “la teledetección puede reducir hasta un 30 % los costos operativos y hasta un 40 % el uso de agroquímicos, contribuyendo así a mitigar la huella de carbono del sector agrícola”.
Las plataformas recopilan datos variados, desde imágenes satelitales gratuitas hasta biométricos precisos del desarrollo vegetal. “Procesamos estos datos con algoritmos avanzados que permiten una gestión en tiempo real, facilitando la toma de decisiones agrícolas prácticas y eficientes”, comenta el investigador. REFERENTE EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA “El principal reto es la resistencia cultural al cambio tecnológico y la limitada capacitación técnica, además de barreras económicas y baja conectividad rural”, señala el Dr. Morales. Para superarlo, el proyecto promueve “estrategias participativas, capacitación continua y la creación de comunidades de práctica para facilitar la adopción gradual y sostenible de estas tecnologías”.
Morales destaca que “los pequeños y medianos productores contarán con información precisa y predictiva para gestionar sus cultivos, lo que puede transformar la agricultura local hacia sistemas más equitativos, inclusivos y resilientes frente al cambio climático”. Con esta iniciativa, Panamá busca posicionarse como un referente en innovación agrícola, capaz de garantizar seguridad alimentaria y una agricultura más sostenible para las futuras generaciones.
“La innovación tecnológica será un elemento crítico para fortalecer la seguridad alimentaria, incrementando la resiliencia y sustentabilidad de los sistemas agrícolas y asegurando una producción suficiente y segura de alimentos para las futuras generaciones”, RODRIGO MORALES A. PhD. Fitopatólogo Agricultura Sustentable