Los mercados laborales del 2025 presentan un escenario de contrastes. Al iniciarse el último trimestre del año, mientras las tasas de desempleo se mantienen históricamente bajas en varias economías desarrolladas, las brechas de participación, la automatización y la discriminación etaria continúan redefiniendo el acceso y las oportunidades de empleo.

ESTUDIOS INTERNACIONALES

Según el Foro Económico Mundial (es.weforum.org), el panorama global del trabajo está marcado por cinco fuerzas principales: el envejecimiento poblacional en los países de altos ingresos, la acelerada adopción de la inteligencia artificial, la incertidumbre económica, la transición verde y los nuevos equilibrios geoeconómicos. La combinación de estos factores está transformando el tipo de talento que buscan las empresas y las habilidades que se valoran.

El informe Futuro del Trabajo 2025 advierte que la escasez de trabajadores calificados en las economías maduras contrasta con el exceso de oferta laboral juvenil en las regiones de ingresos medios. En este contexto, la tecnología actúa como una fuerza doble: genera empleos en áreas como la ciberseguridad y el análisis de datos, pero también automatiza tareas rutinarias, desplazando parte de la fuerza laboral tradicional.

UNA BRECHA QUE LIMITA OPORTUNIDADES

En Panamá, la edad sigue siendo un filtro invisible en el entorno laboral. Según el estudio ¿Es la edad un factor determinante? de Konzerta, el 61 % de los trabajadores del país reconoce haber sido víctima o haber presenciado discriminación por su edad al buscar empleo.
Aunque la cifra es ligeramente inferior al 65 % reportado en 2024, sigue siendo considerablemente alta. La forma más común de discriminación es el rechazo en procesos de selección, incluso cuando el candidato cumple con todos los requisitos para el puesto: el estudio reporta un 62 % de casos en este tipo de situaciones. Además, un 16 % de los encuestados afirma haber recibido menor reconocimiento que sus colegas más jóvenes, y un 13 % dice haber sido excluido de roles de liderazgo por motivos de edad.

Al respecto, Jeff Alejandro Morales, Gerente de Marketing de Konzerta, señala: “La diversidad etaria enriquece a las organizaciones con múltiples miradas y formas de entender la vida y el trabajo. El gran desafío está en diseñar políticas que integren a todas las generaciones”. Más de tres cuartas partes (77 %) de los talentos consultados considera que la búsqueda de empleo puede ser más difícil dependiendo de la edad, y el 80 % cree que las empresas aún la toman como un factor determinante.

En tanto, el 51 % de los trabajadores en Panamá afirma que su área de Recursos Humanos no implementa políticas de inclusión generacional. Frente a este panorama, los encuestados sugieren medidas concretas: capacitaciones obligatorias sobre diversidad etaria (48 %), programas de reintegración laboral para mayores de 45 años (38 %) y procesos de selección basados en mérito y habilidades más que en la edad (45 %).

“Los mercados laborales en 2025 son más que una simple cuestión de tasas de desempleo: el crecimiento salarial, la participación, los factores demográficos y la tecnología crean realidades muy diferentes entre las distintas regiones y sectores”
, Informe “Futuro del Trabajo 2025” del Foro Económico MundialEMPRESARIALES  | DISCRIMINACIÓN POR EDAD

EMPRESARIALES  | DISCRIMINACIÓN POR EDAD