“SIEMPRE ME HE AVENTURADO A ACEPTAR RETOS NUEVOS, ABRIENDO CAMINOS DE OPORTUNIDAD QUE NO TODOS VEN”.

Adrián Benedetti, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), cuenta con más de dos décadas dedicadas a la conservación. Combina ciencia, gestión pública e innovación social para impulsar un modelo de desarrollo sostenible basado en la conexión entre las personas y la naturaleza. Desde joven sintió una profunda fascinación por los animales.

Le encantaba visitar zoológicos y acuarios, y pasaba horas leyendo sobre ellos en revistas y libros. De joven vivió en lugares con mucha naturaleza como Panamá y Colorado y su familia lo motivó a realizar actividades al aire libre como senderismo en las montañas y bucear en el mar. “Todas esas experiencias despertaron en mí una profunda curiosidad, empatía y conexión con la naturaleza que con el tiempo se transformó en una pasión y un compromiso de vida”, comenta.

Durante 40 años, ANCON se ha consolidado como una de las organizaciones más influyentes en la conservación ambiental de Panamá, articulando ciencia, comunidad y política pública en favor del desarrollo sostenible. Al frente de esta nueva etapa, Benedetti lidera una visión centrada en la sostenibilidad territorial, la participación ciudadana y el fortalecimiento de una cultura ambiental.

GERENTE DEL MES  | ADRIÁN BENEDETTI

CIENCIA, COMUNIDAD E INNOVACIÓN

Benedetti ha encabezado proyectos emblemáticos como 1000 km de Senderos, y en ANCON Darién Sostenible y Panamá Natural (PFP), que promueven modelos en los que la conservación se traduce en bienestar social y económico. Su enfoque integra gestión científica y acción comunitaria, convencido de que “la naturaleza no conoce fronteras” y que solo a través de la educación, la innovación y la colaboración ciudadana puede garantizarse un futuro resiliente para el país. Antes de asumir la dirección de ANCON, fue jefe del Departamento de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Director del Parque Municipal Summit, donde fortaleció programas de conservación y educación ambiental. También fundó Caminando Panamá, una iniciativa que promueve el ecoturismo y la recreación responsable.

¿Cuáles han sido los mayores logros de ANCON en estas cuatro décadas y qué impacto han tenido en la sostenibilidad del país?
“Han sido muchos los logros: más de 3 millones de hectáreas conservadas, 2000 toneladas de residuos recolectados, 3.5 millones de plantones sembrados y la primera limpieza de playas hace más de 30 años. También impulsamos políticas públicas como la eliminación de la gasolina con plomo y la ley que prohíbe las bolsas plásticas. Pero quizás el mayor legado de ANCON son las personas: técnicos, voluntarios, empresarios y aliados que, durante 40 años, han puesto su energía y corazón en esta misión. Cada uno ha contribuido a sembrar una cultura de conservación y amor por la naturaleza que hoy se extiende por todo Panamá”.

¿Cómo ha evolucionado la visión de ANCON frente a los nuevos desafíos ambientales?
“Proteger la naturaleza sigue siendo la mejor manera de enfrentar los grandes desafíos del país. Hoy nuestra visión trasciende los límites de las áreas protegidas para integrar zonas rurales y urbanas, promoviendo paisajes sostenibles donde conservación y desarrollo coexistan. Impulsamos proyectos de ganadería, agricultura y turismo sostenible en comunidades rurales, restauración de cuencas, manglares y reforestación en entornos urbanos, y desde hace más de 15 años lideramos iniciativas contra la contaminación plástica. Todo esto refleja una convicción: solo integrando conservación, comunidad e innovación podremos asegurar un futuro equilibrado y próspero para Panamá”.

¿Cómo visualiza el papel de la educación ambiental?
“Para ANCON la educación ambiental es transversal: desde campañas de reciclaje hasta transformar atractivos en áreas protegidas como nuestro sendero El Caucho en un aula al aire libre. La participación ciudadana es esencial. Cada vez más empresas incorporan iniciativas sostenibles y los jóvenes son más conscientes del valor de la naturaleza. Nuestro trabajo es canalizar ese interés hacia proyectos que los conecten con su entorno y fortalezcan una cultura de conservación”.

¿Cuál es el mayor reto para las organizaciones ambientales en Panamá?
“Salvaguardar nuestra biodiversidad asegurando gobernanza y financiamiento sostenible para las 123 áreas protegidas del país. En respuesta, junto con MiAmbiente y Fundación Natura, impulsamos Panamá Natural PFP, una iniciativa que combina recursos públicos, privados e internacionales con metas claras y un fondo permanente para proteger a largo plazo nuestro sistema nacional de áreas protegidas”.

¿Qué pasaría si no enfrentamos el desafío ahora?
“Predominará la falsa narrativa de que las áreas protegidas frenan el desarrollo, dando paso a proyectos que causan daños irreversibles. Nuestro compromiso es demostrar lo contrario: conservar la naturaleza es la base más sólida para el desarrollo y el bienestar de todo Panamá”.

¿Cómo puede la conservación convertirse en un motor de desarrollo sostenible para el país?
“Conservar no significa frenar el desarrollo, sino darle sentido. Debemos planificar protegiendo los recursos que sostienen la economía: agua, suelos, bosques, manglares y arrecifes. Si planificamos con visión ecológica, garantizaremos un futuro más resiliente y una economía sostenible. Conservar es, en realidad, la estrategia más inteligente para el desarrollo del país”.

¿Qué mensaje brinda a las nuevas generaciones?
“Que vean la naturaleza como el eje central del futuro de Panamá. Deben combinar conocimiento ancestral e innovación para equilibrar desarrollo y conservación. Esto implica vivir y valorar la riqueza natural del país, aplicando prácticas sostenibles en todos los sectores. Por eso lanzamos la campaña ‘La Naturaleza se Vive’, que invita a reconectarse con el entorno y entender que protegerlo también impulsa el progreso”.

¿Cómo visualiza el rol de los jóvenes en la conservación ambiental del país?
“Panamá aún conserva gran parte de su patrimonio natural, pero siempre hay oportunidad de recuperar más. Hoy los jóvenes tienen la mesa servida para ser ingeniosos, solidarios y visionarios, cuidando y restaurando la naturaleza que nos sostiene”.

GERENTE DEL MES  | ADRIÁN BENEDETTI

CLAVES DEL ÉXITO
1. Visión
2. Empatía
3. Resiliencia
4. Integridad
5. Siempre tener un sentido de humor

ADRIÁN BENEDETTI
DIRECTOR EJECUTIVO DE ANCON

• Posee una doble Maestría en Dimensiones Humanas del Manejo de Recursos Naturales (Colorado State University) y en Liderazgo en la Conservación (El Colegio de la Frontera Sur, México), y actualmente cursa un Doctorado en Recreación, Parques y Gestión del Turismo en Penn State University.