LUCHA CONTRA LA PESCA ILEGAL

Panamá reafirmó su compromiso con la sostenibilidad marina y la economía azul al convertirse en el país número 102 en ratificar el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), enfocado en combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). La entrega oficial del instrumento de ratificación fue realizada por el Ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, a la Directora General de la OMC, Dra. Ngozi Okonjo-Iweala.

IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL

La ratificación representa un paso decisivo hacia la consolidación de un modelo de desarrollo más justo, competitivo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El acuerdo busca eliminar los subsidios que fomentan la pesca ilegal, creando condiciones de competencia más equitativas en los mercados internacionales.

Para Panamá, esto implica proteger su industria pesquera legal, fortalecer su reputación como proveedor confiable y abrir puertas en mercados que exigen trazabilidad, transparencia y sostenibilidad. Las cifras respaldan esta apuesta: en el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones del sector pesquero panameño crecieron un 38 %, pasando de $54.6 millones a $75.4 millones, con Taiwán y Estados Unidos como principales destinos.

Este crecimiento se proyecta al alza conforme se implementen las disposiciones del acuerdo, atrayendo además inversiones en acuicultura sostenible, tecnologías marinas y biotecnología oceánica.

LOGROS CLAVE EN LA NEGOCIACIÓN

Panamá participó activamente en su configuración para proteger sus intereses estratégicos. Entre los logros alcanzados durante el proceso de negociación destacan:

● La responsabilidad de las subvenciones se atribuye al país que las otorga, sin importar la bandera del buque.

● Se eliminó una cláusula que penalizaba el uso de registros abiertos, preservando el sistema de abanderamiento de Panamá.

● Se incorporó un trato especial para los países en desarrollo, incluyendo una cláusula de transición de dos años (“cláusula de paz”) y acceso a asistencia técnica y financiera.

El acuerdo se limita exclusivamente a la pesca marina, excluyendo la acuicultura y la pesca continental. Estas condiciones garantizarán que Panamá pueda implementar sus compromisos sin sacrificar competitividad, y con respaldo técnico de organismos multilaterales.

UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO

El combate a los subsidios desleales representa también una oportunidad de transformación estructural del sector pesquero nacional, favoreciendo tanto a la pesca artesanal como a la industrial.

Esta acción se suma a otras políticas de protección oceánica, como la conservación de más del 54 % de la Zona Económica Exclusiva, la vigilancia marítima coordinada entre el MICI, la Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP) y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), además de la integración de la economía azul en los planes de desarrollo del país.

SOCIALES  | PANAMÁ, LÍDER AZUL

SOCIALES  | PANAMÁ, LÍDER AZUL