Panamá se consolida como un destino turístico integral, con una oferta que combina naturaleza, salud, negocios y hospitalidad. En este especial, exploramos sus fortalezas, los planes del gobierno para su promoción internacional a través de Promtur y la Autoridad de Turismo, así como el auge del turismo médico, que posiciona al país por su atención especializada y costos competitivos. También abordamos el impacto positivo de las ferias y expos turísticas en la economía, la renovada oferta hotelera, recomendaciones prácticas para planificar viajes con éxito y la importancia de contar con seguros de viaje adecuados. Un panorama completo para descubrir y disfrutar Panamá.
UN PAÍS QUE DESTACA EN EL MAPA MUNDIAL
Panamá avanza con paso firme en su objetivo de convertirse en uno de los destinos turísticos más atractivos y competitivos de la región. Así lo afirmó Gloria De León, Administradora General de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), quien detalló las estrategias que el país impulsa, junto con PROMTUR, para consolidar su posicionamiento global.
“Desde la ATP y PROMTUR estamos ejecutando una estrategia integral que busca destacar a Panamá como un destino auténtico, diverso y accesible”, explicó De León. Esta estrategia incluye campañas de marketing digital y publicidad 360° dirigidas a mercados clave, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Argentina, México y varios países europeos, aprovechando la conectividad aérea existente y la afinidad con la oferta turística del país.
Una de las iniciativas más exitosas ha sido el programa “Panamá Stopover”, desarrollado en alianza con Copa Airlines. Según De León, más de 160 mil turistas aprovecharon esta escala extendida en 2024, un 25 % más que el año anterior. Además, la campaña “Centro de Convenciones Gratis” apunta a posicionar a Panamá como el principal HUB de congresos y convenciones de las Américas.
DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA
Panamá apuesta por un turismo multiproducto. Según De León, se priorizan segmentos como el turismo cultural, de naturaleza, aventura, MICE, compras, vida nocturna y gastronómico. Programas como “Panamá Destination Kosher” y la campaña “Panamá te regala 500 dólares” buscan atraer nichos específicos y mejorar la experiencia del visitante. El desarrollo turístico también tiene un enfoque comunitario.
La administradora destacó programas como el de Turismo Comunitario, Gestión Urbana Local y Cultura Turística, que integran a las comunidades en la cadena de valor y fomentan la sostenibilidad, la preservación cultural y la inclusión. EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO En términos de impacto, se espera que estas acciones permitan alcanzar los 3 millones de visitantes en 2025. Esto se traduciría en mayor ocupación hotelera, generación de empleo y crecimiento económico en diversas regiones del país. “Estamos construyendo un turismo con propósito para que todos los panameños puedan beneficiarse”, concluyó De León. Con estos esfuerzos, Panamá consolida su identidad como un destino vibrante y competitivo en el corazón de las Américas.
PANAMÁ COMO DESTINO PARA EL TURISMO MÉDICO
Panamá ha ganado reconocimiento internacional como uno de los destinos emergentes en turismo médico en América Latina. Gracias a su infraestructura médica moderna, profesionales altamente capacitados y costos asequibles en comparación con Estados Unidos o Europa, el país recibe cada vez más pacientes internacionales que buscan atención de calidad. De acuerdo con el portal especializado Health Tourism, hay varios hospitales panameños que ofrecen servicios en inglés, tecnología de punta y están acreditados internacionalmente, lo que representa una ventaja competitiva frente a otros destinos.
VARIEDAD DE ESPECIALIDADES Y TRATAMIENTOS
En Panamá, los turistas de salud pueden acceder a una amplia gama de servicios, entre ellos: procedimientos dentales como cirugías, blanqueamientos e implantes; cirugía ortopédica (reemplazo de cadera y rodilla); tratamientos de fertilidad, cirugías bariátricas y de obesidad; tratamientos oncológicos; oftalmología (LASIK, cirugía de cataratas, vítreo retinal); y terapias con células madre. Según el portal Health Tourism, muchas de estas especialidades se ofrecen a precios entre un 40 % y 70 % más bajos que en países desarrollados.
CONECTIVIDAD
La conectividad aérea, la estabilidad económica y el uso del dólar como moneda oficial facilitan la llegada de pacientes internacionales. A esto se suma la ubicación estratégica del país, que lo convierte en un punto ideal para quienes buscan combinar tratamientos médicos con una estadía turística.
El turismo médico en Panamá no solo genera ingresos para el sector salud, sino que también dinamiza la economía al impactar positivamenteen hotelería, transporte y servicios relacionados. Con estas ventajas, el país se proyecta como una opción confiable y accesible para quienes buscan atención médica de calidad fuera de sus fronteras.
APOYO INSTITUCIONAL
El pasado mes de marzo, durante el IV Foro “Panamá como centro de innovación en salud”, se desarrolló un panel de expertos sobre los avances y los retos para consolidar la iniciativa de un Hub farmacéutico, en investigación clínica e innovación de Panamá. Los panelistas fueron: Fernando Boyd, ministro de salud; el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt); María Mercedes Castrejón, directora del Instituto de investigación e innovación de la Caja de Seguro Social (CSS) en la Ciudad de la Salud; el Dr. Rodrigo DeAntonio, director ejecutivo y científico de Cevaxin; y Virginia Cozzi, Head of Clinical Operations para Roche CCAV.
Los panelistas comentaron que, en Panamá, las causas principales de defunciones son las enfermedades no transmisibles, enfermedades infecciosas y emergentes, y el cáncer. Ante esta situación, plantearon que el país debe estudiar estas enfermedades en la población local para encontrar las causas y soluciones. Hacer investigaciones científicas y estudios clínicos acarrea beneficios científicos, tecnológicos, sanitarios, económicos y mayor competitividad para Panamá. Además, el país podría enfrentar brotes epidémicos o potenciales pandemias en el futuro.
INVERSIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
Las ferias y las exposiciones turísticas organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se han consolidado como motores clave para el crecimiento económico, la atracción de inversión extranjera y el fortalecimiento del tejido empresarial local. Su impacto va mucho más allá de la exhibición de productos o servicios, generando beneficios directos en sectores estratégicos como hotelería, gastronomía y transporte, al tiempo que posicionan internacionalmente a Panamá como un hub turístico emergente.
INVERSIÓN Y DINAMISMO
Eventos como EXPO TURISMO INTERNACIONAL, EXPOCOMER y EXPO LOGÍSTICA PANAMÁ no solo permiten generar negocios inmediatos, sino que dinamizan otras industrias complementarias. “Durante la celebración conjunta de las cinco ferias de este año se registró una ocupación hotelera superior a 10 mil noches en tan solo tres días”, destacó la CCIAP, demostrando el impacto real en el sector turístico. Las ferias también son una plataforma eficaz para atraer inversionistas que reconocen el potencial del país gracias a su ubicación geográfica estratégica y su infraestructura de transporte. Estas actividades promueven alianzas, mejoran la conectividad y fortalecen la cadena de valor turística, generando empleos y favoreciendo el desarrollo de emprendimientos en todo el país.
PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Uno de los aportes más destacados de la CCIAP es su esfuerzo por visibilizar destinos emergentes y descentralizar la actividad turística. A través de EXPO TURISMO INTERNACIONAL, se gestionan visitas al interior del país para que compradores internacionales conozcan experiencias fuera de la capital. “Estas visitas permiten incluir nuevos destinos en los paquetes turísticos internacionales, diversificando la oferta y llevando oportunidades a comunidades que antes no figuraban en los grandes mapas turísticos”, subraya la Cámara. Además, la participación de actores del turismo MICE (reuniones, incentivos, congresos y eventos) y de nichos como aventura, salud o compras amplía las posibilidades de promoción de Panamá como un destino integral. Esta proyección es fundamental para el desarrollo de un turismo sostenible e inclusivo.
OPORTUNIDADES PARA EMPRENDEDORES
Las ferias turísticas son también semilleros de emprendimiento. Emprendedores, pymes y microempresarios encuentran aquí un espacio para mostrar sus productos, establecer alianzas y expandir su presencia en nuevos mercados. Desde guías turísticos y artesanos hasta proveedores de servicios digitales, todos se benefician de la visibilidad y el networking que generan estos eventos. Para que su impacto sea sostenible, la CCIAP apuesta por una visión de largo plazo, basada en alianzas público-privadas, mejora continua y participación estratégica. “No se trata solo de generar impacto inmediato, sino de sembrar las bases para el crecimiento sostenido del turismo nacional”, afirma la organización.
HOTELERÍA PANAMEÑA: RECUPERACIÓN EN MARCHA
El sector hotelero en Panamá ha mostrado signos de recuperación tras la pandemia, con un aumento gradual en la ocupación y llegada de turistas internacionales, según la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL). No obstante, dichas cifras aún son insuficientes. El principal desafío sigue siendo la falta de continuidad en la promoción turística internacional. Países vecinos como Costa Rica y Colombia han posicionado sus marcas país de manera más efectiva y mantienen campañas constantes, gracias a políticas de Estado para el sector, de las que carece Panamá. Esto les permite atraer a turistas de mayor poder adquisitivo y mantener una oferta innovadora, lo que representa competencia directa para Panamá, que debe redoblar esfuerzos para ganar relevancia en un mercado global cada día más exigente.
INVERSIÓN Y COMPETITIVIDAD APATEL
impulsa iniciativas para atraer inversión y fortalecer la competitividad del destino, como la colaboración con el Gobierno para mejorar infraestructura, alianzas público-privadas y capacitación continua del personal hotelero. El gremio busca mayor influencia en instancias públicas para lograr una política de Estado e incentivos fiscales que atraigan nuevos inversionistas.
RECUPERACIÓN DEL SECTOR
El turismo local y regional ha sido fundamental para la recuperación del sector hotelero, especialmente durante los periodos de restricciones internacionales. Actualmente, se observa un crecimiento sostenido en el segmento de viajeros regionales, principalmente de Centroamérica y Sudamérica, así como un aumento en el turismo interno, impulsado por campañas de promoción local. Los segmentos que muestran mayor crecimiento incluyen el turismo de negocios, eventos y convenciones, así como el turismo de naturaleza y aventura, que ha ganado popularidad entre los viajeros conscientes y en busca de experiencias auténticas.
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental de la gestión hotelera en Panamá. En ese sentido, APATEL está jugando un papel fundamental al llevar a los hoteles miembros un manual de mejores prácticas para la industria, lanzado recientemente, con la participación de las autoridades de Ambiente, Turismo, alcaldía, entre otras. Además, se están adaptando a las nuevas demandas de los viajeros conscientes, ofreciendo experiencias ecológicas, programas de turismo responsable y certificaciones ambientales. Estas acciones no solo responden a una tendencia global, sino que también contribuyen a la diferenciación y competitividad del destino, porque de nada sirve ser sostenibles si no somos competitivos.
SITIOS COTIZADOS
Según datos de Tripadvisor y la demanda de visitantes, los destinos más cotizados en Panamá, después de la ciudad de Panamá, son la Riviera Pacífica, que incluye sitios como Playa Blanca, Coronado y Buenaventura. Otros destinos destacados son Bocas del Toro, Boquete, San Blas (Guna Yala) y el archipiélago de Las Perlas. Estos lugares se distinguen por su belleza natural, oferta de actividades y variedad de alojamientos, lo que atrae tanto a turistas nacionales como internacionales
VIAJAR SIN CONTRATIEMPOS
Nedelka Gonzalez, Gerente de Ventas de Grand Tours, destaca que una planificación cuidadosa es el primer paso para un viaje exitoso, ya sea local o internacional. “Lo primero es tener claro el propósito del viaje: si es por vacaciones, negocios, estudio o turismo específico. Luego, considerar la duración, el estilo del viaje (familiar, en pareja o en grupo), y los requisitos como pasaportes, visas y vacunas”, explica.
También recomienda anticiparse con boletos y hospedajes según la temporada. Para vuelos internacionales, lo ideal es comprar entre 2 a 6 meses antes del viaje, y para fechas muy demandadas como Navidad o verano europeo, hasta con 9 meses de anticipación. “Los mejores días para comprar suelen ser martes y miércoles, y evitar los fines de semana”, señala. Para el hospedaje en temporada baja bastan de 3 a 6 semanas de antelación, pero en temporada alta se sugiere reservar con 2 a 6 meses, e incluso con más de 6 meses si hay eventos especiales.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
En cuanto a plataformas para comparar precios, Gonzalez es clara: “Existen sitios web que muestran tarifas muy atractivas, pero es fundamental leer la letra chica para evitar costos ocultos. Por eso, un asesor de viajes brinda respaldo y confianza, haciendo que el cliente solo se ocupe de vivir la experiencia sin preocupaciones”.
Organizar un viaje implica más que boletos y reservas. La ejecutiva recomienda revisar la documentación con tiempo, llevar copias digitales, adquirir un seguro de viaje con cobertura médica y de equipaje, y tener itinerarios e información del destino listos en el celular. “También aconsejamos viajar ligero y llevar una combinación de efectivo y tarjetas, idealmente distribuidas en distintos lugares por seguridad”, añade.
AGENCIA DE VIAJES
La asesoría profesional sigue siendo un gran valor agregado, especialmente para quienes desean optimizar su tiempo y presupuesto. “Tener un asesor de viajes es contar con alguien que ha recorrido esos destinos, que conoce los detalles logísticos y tiene acceso a tarifas especiales”, afirma Gonzalez. Y concluye con una idea que resume su filosofía de trabajo: “Planificar bien un viaje no es solo elegir un destino, sino preparar cada detalle para que la experiencia sea realmente memorable. Y, para eso, contar con un asesor de viajes es una inversión que se traduce en tranquilidad, ahorro de tiempo y una mejor experiencia”.
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Contar con un seguro de viaje es fundamental para cualquier viajero, sin importar la duración o el destino. Así lo afirma Joyce Girón, asesora de seguros en Probroker con más de 15 años de experiencia: “Uno de los errores más comunes al planificar un viaje es subestimar la importancia de un buen seguro. Tener un respaldo adecuado permite enfrentar cualquier imprevisto sin que se convierta en una crisis”.
COBERTURAS BÁSICAS
Según la experta, un seguro de viaje confiable debe cubrir asistencia médica por enfermedad o accidente, gastos de hospitalización, repatriación sanitaria o funeraria, pérdida o demora de equipaje, compensación por cancelaciones y asistencia legal en el extranjero. “La diferencia entre un plan económico y uno más completo radica en los límites de cobertura y beneficios adicionales, como atención para condiciones preexistentes o deportes extremos”, explica.
Durante la pandemia, quedó claro que “quienes contrataron planes amplios con cobertura por COVID-19 pudieron acceder a hospitalización, cuarentena y reembolsos, mientras otros enfrentaron gastos elevados o debieron cubrir todo por su cuenta”.
Este ejemplo resalta la importancia de invertir en protección real. Para diferentes perfiles de viajeros, recomienda:
• Personas mayores: planes con amplios límites y cobertura para condiciones preexistentes.
• Familias con niños: seguros que incluyan asistencia pediátrica y cobertura por enfermedades comunes.
• Viajeros frecuentes: planes anuales multiviaje, que cubren todos los viajes sin necesidad de contratar cada vez.
ASISTENCIA ÁGIL
La especialista en seguros destaca que hoy los seguros ofrecen atención 24/7 mediante teléfono, WhatsApp o aplicaciones, y muchos incluyen telemedicina o visitas médicas a domicilio, facilitando la atención sin desplazamientos: “Esto brinda comodidad y tranquilidad, sobre todo para familias, personas mayores o viajeros solos”.
Sobre cómo elegir el seguro adecuado, aconseja: “Verifique la red médica disponible, conozca el procedimiento en emergencias y comunique las actividades que realizará en el viaje para obtener la cobertura necesaria”.
También recomienda evitar contratar seguros “rápidos y baratos” sin leer bien, no declarar condiciones preexistentes o confiar solo en coberturas automáticas de tarjetas. “Un seguro de viaje no es un gasto, es una inversión en tranquilidad. Viajar protegido es hacerlo con inteligencia”, concluye Joyce Girón, quien, además, resalta que la asesoría profesional es clave para una experiencia segura y bien gestionada.