ALIADOS SILENCIOSOS
Esperanza y acompañamiento
EL CUIDADO DE LA SALUD NO ES SOLO RESPONSABILIDAD DE LOS ADULTOS; DESDE JÓVENES PODEMOS APRENDER A PROTEGERNOS Y CREAR HÁBITOS QUE MARQUEN LA DIFERENCIA EN NUESTRO FUTURO. LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER, EN ESPECIAL DE MAMA Y PRÓSTATA, COMIENZA CON EDUCACIÓN, AUTOCUIDADO Y CONCIENCIA SOBRE FACTORES DE RIESGO.
INSTITUCIONES COMO HOSPITEN PAITILLA PROMUEVEN ESTA CULTURA, MIENTRAS QUE ORGANIZACIONES COMO ADAVION MUESTRAN QUE ACOMPAÑAR Y BRINDAR APOYO EMOCIONAL A QUIENES ENFRENTAN LA ENFERMEDAD TRANSFORMA VIDAS. LA PREVENCIÓN, EL BIENESTAR EMOCIONAL Y LA SOLIDARIDAD SON PILARES QUE NOS ENSEÑAN QUE CUIDAR ES UN ACTO DE AMOR Y COMUNIDAD.
Si alguna vez ha visitado el Instituto Oncológico Nacional (ION) y se ha encontrado con un grupo de personas ofreciendo café, té, galletas, avena, emparedados o simplemente palabras de aliento a pacientes y familiares, probablemente haya conocido a las integrantes de la Asociación de Amigos y Voluntarias del Instituto Oncológico Nacional (ADAVION). Durante más de 45 años, estas voluntarias han acompañado a quienes enfrentan un diagnóstico oncológico, brindando apoyo emocional y práctico a través de refrigerios y trato al paciente.
CUIDADO INVISIBLE QUE TRANSFORMA VIDAS
Para Liliana Bernal, Presidenta de ADAVION y voluntaria de larga trayectoria, la labor de estas mujeres va más allá de lo visible. “Lo que no se receta, pero se necesita”, resume Bernal. Las voluntarias ayudan a los pacientes con transporte, alimentación, trámites y acompañamiento en las salas de espera. Además, realizan llamadas de aliento y gestos de ternura que alivian la ansiedad y el miedo. Su cuidado también se extiende a los familiares, quienes muchas veces cargan con el estrés y la incertidumbre del tratamiento. “El acompañamiento emocional es tan importante como el tratamiento médico”, asegura. Bernal describe el impacto de estas acciones como profundo, aunque muchas veces silencioso: “Las voluntarias de ADAVION no solo acompañan, sostienen el alma. En medio del dolor, del miedo y de la incertidumbre, ellas llegan con una mirada que abraza, con palabras que reconfortan, con gestos que devuelven humanidad. Son presencia viva, silenciosa pero poderosa, que transforma el hospital en un lugar menos frío y más cercano”. Cada día, su labor demuestra que cuidar es estar con el otro sin condiciones, sin prisa y con el corazón abierto.
HISTORIAS QUE INSPIRAN Y FORTALECEN LA ESPERANZA
A lo largo de más de cuatro décadas, ADAVION ha sido testigo de historias conmovedoras que reflejan la importancia del voluntariado. Bernal recuerda con emoción el caso de don Ernesto, un paciente que llegó al instituto solo, sin familia ni recursos, y con pocas esperanzas. Una voluntaria lo acompañó durante todo su tratamiento, asegurándose de que tuviera comida, ropa y compañía constante. Cuando él falleció, dejó una carta que decía: “Gracias por devolverme la vida, aunque fuera por un rato”. Para Bernal, esta frase resume la esencia de su labor: “El cuidado no siempre cura el cuerpo, pero siempre toca el alma”.
La Presidenta de ADAVION enfatiza que la compañía y el apoyo generan cambios tangibles en la vida de los pacientes. “Cuando un paciente se siente acompañado, deja de ser un número en una ficha médica y vuelve a sentirse persona. La mirada se ilumina, el cuerpo responde mejor, el ánimo se fortalece. Hemos visto cómo una visita, una canción, una oración compartida pueden cambiar el curso de un día… de una vida. El apoyo no solo alivia, también dignifica. Y en esa dignidad, florece la esperanza”.
ADAVION invita a la sociedad panameña a reconocer y unirse a estos héroes silenciosos: “Panamá necesita más manos que cuiden, más ojos que miren con ternura, más voces que digan ‘aquí estoy’. Las voluntarias de ADAVION son testigos de que el amor puede ser acción, que la compasión puede ser estructura, que el cuidado puede ser política de vida. Cuidar no es tarea de unos pocos, es responsabilidad de todos”.
Tras 45 años de dedicación, la asociación continúa sembrando esperanza, construyendo comunidad y honrando la vida. Cada gesto, cada historia y cada abrazo silencioso revelan una verdad profunda: cuidar es amar, y amar en tiempos difíciles es el acto más revolucionario que existe. Esta labor demuestra que la solidaridad y la compasión son pilares esenciales de una sociedad más humana, justa y viva.
Entorno empresarial
El bienestar laboral se ha consolidado como un pilar estratégico en las organizaciones modernas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promoción de la salud no solo fortalece las capacidades individuales y comunitarias, sino que también busca transformar los entornos sociales, económicos y ambientales para generar un impacto positivo en la salud colectiva. Este enfoque reconoce la salud como un concepto dinámico y positivo, centrado en los factores que la fortalecen, y promueve entornos donde los colaboradores puedan desarrollar su máximo potencial. En este contexto, el bienestar laboral no es solo un beneficio adicional, sino un componente esencial para el crecimiento sostenible de cualquier empresa.
UN COMPROMISO TANGIBLE
Delia Domínguez de Vega-Guhlin, Cofundadora y Directora Financiera de Grupo ENX, destaca que “preve nir, educar y acompañar son acciones que trascienden lo laboral y repercuten directamente en la calidad de vida de las personas”. En Grupo ENX, este compromiso se traduce en programas tangibles que incluyen jornadas de salud preventiva, exámenes médicos anuales y charlas con especialistas, fortaleciendo no solo la salud física de los colaboradores, sino también su tranquilidad y compromiso con la organización. Los beneficios de estas políticas son claros. “Un horario flexible permite reducir el estrés y mejorar el balance entre la vida personal y laboral, lo que se refleja en mayor productividad, compromiso y eficiencia en el uso del tiempo”, afirma Domínguez de Vega-Guhlin.
A esto se suman acciones preventivas como vacunaciones y chequeos rutinarios, que contribuyen a la reducción del ausentismo y a la construcción de una cultura laboral orientada a la salud. Este mes de octubre, la empresa organizará una nueva edición de sus jornadas de salud con especialistas y médicos invitados, abordando temas clave como la prevención oncológica.
ADAPTACIONES EN LA CULTURA LABORAL
Implementar estas iniciativas no está exento de retos. Mantener el compromiso de los colaboradores, comunicar con transparencia y adaptarse a la diversidad generacional son desafíos constantes. “El equilibrio está en otorgar autonomía y, al mismo tiempo, garantizar el cumplimiento de los objetivos de la empresa”, señala Domínguez de Vega-Guhlin, subrayando la importancia de un enfoque inclusivo y participativo. Además, la percepción de la privacidad en programas de salud preventiva y la coexistencia de distintas generaciones dentro de la organización requieren estrategias diferenciadas. Adaptar planes y programas a cada grupo garantiza que todos los colaboradores se sientan incluidos y valorados.
IMPACTO EN PRODUCTIVIDAD
En tanto, tiene un efecto directo en la productividad y en la eficiencia de los equipos. Empresas que apuestan por programas preventivos, horarios flexibles, pausas activas y espacios de descanso observan menos errores, mayor creatividad y mejores relaciones interpersonales. Según la OMS, los lugares de trabajo son espacios estratégicos para mejorar la salud física y mental, prevenir enfermedades y fomentar el desarrollo integral de los colaboradores, contribuyendo así a sociedades más saludables y productivas.
BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES
En Panamá, ejemplos de buenas prácticas incluyen programas de prevención de riesgos laborales, ferias de salud, seguros colectivos y capacitaciones en bienestar integral. En Grupo ENX, estos principios se aplican de manera integral, asegurando que los colaboradores tengan acceso a servicios preventivos y espacios de acompañamiento que refuercen su bienestar.
Como concluye Domínguez de Vega-Guhlin, “cuidar a nuestra gente es la mejor inversión que podemos hacer; el bienestar de los colaboradores se refleja en el éxito de la organización y en la construcción de una cultura laboral sólida y sostenible”. Incorporar estas prácticas, alineadas con las recomendaciones de la OMS, convierte a las empresas en actores activos en la promoción de la salud y en referentes dentro del entorno empresarial.
PREVENCIÓN DESDE LA JUVENTUD
Claves para evitar el cáncer
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer representa una importante carga de enfermedad en las Américas, solo superada por las enfermedades cardiovasculares. En 2022, hubo más de 4.2 millones de nuevos casos de cáncer en la región, y se prevé que aumente un 60 % para 2045 a 6.7 millones de casos. El cáncer es una de las principales causas de muerte en las Américas. En 2022, el cáncer representó 1.4 millones de muertes, el 45 % de las cuales ocurrieron en personas de 69 años o menos. Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son próstata (21.8 %), pulmón (8.6 %), colorrectal (7.7 %) y vejiga (4.5 %). Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en las mujeres son mama (26.1 %), pulmón (8.5 %), colorrectal (7.9 %) y útero (5.4 %).
EDUCACIÓN DESDE LA JUVENTUD
En la actualidad, la prevención del cáncer de mama y de próstata ya no se limita a la adultez. Expertos de Hospiten Paitilla destacan la importancia de inculcar hábitos de cuidado desde edades tempranas, creando conciencia sobre factores de riesgo y promoviendo un estilo de vida saludable que pueda influir significativamente en la detección temprana y la reducción de riesgos futuros. La Dra. Joanne Sánchez, ginecóloga de Hospiten Paitilla, explica que “el cáncer de mama, a pesar de ser más común en mujeres mayores de 50 años, también puede presentarse en mujeres jóvenes y en estos casos suele ser más agresivo”.
Por ello, señala que hablar de prevención desde la adolescencia permite generar conciencia sobre factores de riesgo modificables, como la actividad física, el sobrepeso y el consumo de alcohol. “Estos hábitos creados desde jóvenes influyen directamente en el riesgo futuro”, agrega. Entre los hábitos saludables que los jóvenes deben adoptar, la especialista destaca “la actividad física y el ejercicio regular, evitar sobrepeso y obesidad, limitar el consumo de alcohol, evitar el tabaco y mantener una dieta baja en grasas saturadas”.
La doctora enfatiza además la importancia de conocer los signos de alerta: “Hallazgos como una masa no dolorosa, cambios en la coloración de la piel o alguna secreción por el pezón no son normales y ameritan evaluación médica, independientemente de la edad. Una detección temprana permite iniciar tratamiento precozmente y mejora la sobrevida”. Por su parte, el Dr. Khalil Hasan, urólogo de Hospiten Paitilla, subraya que “la educación empieza desde que nace, pero su complejidad está ligada a la madurez mental.
El diagnóstico temprano de cáncer de próstata y de mama debe prepararse desde jóvenes para que al llegar a la edad de riesgo, la implementación de un plan preventivo sea más fácil de aceptar”. En cuanto a los hábitos saludables, enfatiza que “mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física regularmente y descansar adecuadamente juegan un papel importante en la calidad de vida y en la reducción de riesgos de enfermedades”.
DETECCIÓN TEMPRANA Y ROMPER MITOS
Con respecto a los chequeos preventivos, ambos especialistas coinciden en que, para menores de 30 años sin factores de riesgo, no es necesario iniciar estudios rutinarios. Sin embargo, la Dra. Sánchez indica que “en mujeres con historia familiar de cáncer de mama u ovario, descendencia de judíos ashkenazi, antecedentes de radiación en el tórax o ciertas mutaciones genéticas, sí es recomendable iniciar tamizaje antes”.
De manera similar, el Dr. Hasan apunta que, “aunque el riesgo de enfermedad prostática en menores de 30 años es muy bajo, estar vigilante de cambios o antecedentes familiares permite un diagnóstico oportuno”.
Ambos médicos coinciden en que la educación y el autocuidado son fundamentales. “Si establecemos programas de educación desde temprana edad, la población podrá detectar alteraciones de forma temprana y acudir a los controles a la edad de riesgo”, asegura el Dr. Hasan. Por su parte, la Dra. Sánchez añade: “Acudir al ginecólogo a controles periódicos no solo es clave para la detección temprana, sino que nos prepara para derribar mitos y tabúes”. El mensaje de los expertos es la prevención y el diagnóstico temprano.
“Crear estilos de vida saludables y sostenibles es la clave para nuestro futuro, y campañas como la de la Cinta Rosada son fundamentales para crear conciencia y prevenir esta enfermedad”, concluye la Dra. Sánchez. Mientras, el Dr. Hasan refuerza que “la información está al alcance de todos; quienes la poseen pueden transformarse en embajadores del conocimiento en su entorno familiar y social”.